miércoles, 18 de septiembre de 2013

DESCUBRIMIENTO

Descubrimiento

Como sitio arqueológico el lugar fue descubierto en 1970 y su investigación sistemática empezó en 1996, como reconocimiento oficial del trabajo del arqueólogo Phil Weigand, su esposa Arcelia García y su equipo de investigación. A partir de los estudios de este equipo, se propone que el auge de esta ciudad ocurrió entre los años 200 y 400 d.C. y su caída se produjo hacia el 900 d.C, aunque se sabe que su antigüedad es de más de 2 mil años.

PATIO

PATIO


Se excavaron cuatro sondeos atravesando el patio con el fin de estudiar la técnica de construcción y la historia de este elemento. Los sondeos se hicieron en distintos sectores del círculo para conocer el grosor en diferentes puntos ya que esto es un avance en las nuevas investigaciones de las civilizaciones antiguas. Estos sondeos fueron dirigidas por el doctor Phil C. Weigand quien muere en 2011
 y el maestro Efraín Cárdenas; el trabajo de laboratorio estuvo a cargo de la maestra Acelia García Anguiano y Eugenia Fernández.

ETIMOLOGÍA & EXTENSION

ETIMOLOGIA

Se desconoce quién bautizó como "Los Guachimontones" a este sitio en las cercanías de Teuchitlán. La palabra Guachimontón o Huachimontón es un término mestizo, relativamente moderno, y procede del prefijo nahuatl cuautli-, árbol; chinamitli, muralla; y del castellano montón. También se cree que “guachi” o “guaje” proviene de la palabra náhuatl “huaxe” que combinándola con la palabra “montón” que es de origen castellano, se podría traducir entonces como “montón de guajes”, ya que en la zona abundan los árboles de dicha especie (Leucaena leucocephala).
Por su parte, el topónimo Teuchitlán se deriva de la voz “teotzitlán” o “teutzitlán” que se interpreta como “lugar dedicado a la divinidad” o “lugar dedicado al dios reverenciado

EXTENSIÓN


El sitio actual abarca 19 hectáreas, aunque se estima que durante su apogeo tenía 24 mil, y que fue habitado por alrededor de 40 mil personas.
Como en muchos otros sitios del continente, es un común denominador, por ejemplo en Calixtlahuaca y en Tiahuanaco, Bolivia. las construcciones de Guachimontones han tenido maltratos a lo largo de los años, y muchas piedras de las ruinas se han usado para empedrar calles y levantar casas en el pueblo.

Antecedentes históricos

Teuchitlán se fundó y se repobló el 15 de abril de 1542 con indígenas caxcanes traídos de Tepechitlán Zacatecas justo después de la guerra del mixtón.

En el virreinato, Teuchitlán contaba con las siguientes haciendas: Las Fuentes, San Lorenzo, Paso de Flores, Colíca, La Laborde Rivera, de las cuales esta última es la única que conserva su casco casi al 100% original, las fuentes está en ruinas y las demás ya no existen.

A principios del virreinato, Teuchitlán perteneció al 5º Cantón de Etzatlán, después pasó a ser parte del 12o Cantón de Tequila y después regresó al 5o Cantón de Etzatlán.

Para 1811, Teuchitlán ya era municipio independiente y se constituye por primera vez en el municipio un ayuntamiento que solo duró un año. No es sino hasta diez años después, en 1821, cuando se constituye el actual Ayuntamiento.


En la segunda mitad de siglo XX Teuchitlán ya era reconocido en la región por su zona gastronómica a la orilla de la laguna, donde se preparan ricos platillos a base de ancas rana y mojara tilapia, especies que eran pescados en la misma laguna o presa de La Vega. Era un gusto para los turistas venir comer estor ricos platillos acompañados por un buen tequila y por supuesto una tarde amenizada por un mariachi, trío o grupo norteño que siempre están en el lugar ofreciendo sus servicios.

Tumbas de tiro

Los términos tradición de las tumbas de tiro o cultura de las tumbas de tiro se refieren a un conjunto de rasgos culturales interconectados que se han encontrado en los estados mexicanos de Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán. Se ha datado entre los años 300/200 a.C. y 400/600 d.C. de la era cristiana. Una buena parte de los objetos producidos por los portadores de esta cultura ha sido encontrado fuera de contexto arqueológico, debido a la actividad de saqueadores de tumbas cuyos entierros han sido vendidos al mercado negro. El mayor entierro asociado a esta tradición fue encontrado en 1993,(Jalisco)

La región en que se han registrado más tumbas de tiro es la de Magdalena-Tequila-Etzatlán, en Jalisco, donde Phil C. Weigand sitúa el centro de la tradición Teuchitlán, cuyo desarrollo es posterior, pero en apariencia perteneciente a los mismos grupos humanos que conformaron la cultura de las tumbas de tiro, abarcando una cronología de 300 antes de nuestra era a 300 de nuestra era. De aquí se deduce que las auténticas tumbas de tiro en Jalisco y Zacatecas corresponden al preclásico tardío y al clásico temprano, y que la tradición Teuchitlán —caracterizada por un singular patrón arquitectónico circular, por las tumbas de tiro o por tumbas excavadas y asociadas a dicha arquitectura— abarca del año 200 al 700 de nuestra era, lo que permite identificarla como un desarrollo cultural vecino y contemporáneo a alguna fase de la cultura de Tuitlán.

Juego de pelota

Existe una cancha de juego de pelota, que se practicaba entre los dos círculos más grandes del sitio. Un tercer círculo, más pequeño, se entrelaza con el segundo. Las pirámides pequeñas tenían postes para las actuaciones de los "voladores".4 golpaban la pelota con la cadera la pelota está formada por cuero y otros productos.


El juego de pelota es una práctica que se hace presente en muchas de las sociedades prehispánicas de Mesoamérica y en la zona Occidental no es la excepción. El estudio que se presenta tiene bases arqueológicas y busca explicar, dentro del marco funcional y de asentamiento, a dicha práctica manifiesta, en ésta ocasión, como uno de los elementos que caracterizan a un grupo social prehispánico del Occidente de México, conocido como la tradición Teuchitlán, el cual toma lugar durante el periodo Preclásico y Clásico inicial del mundo mesoamericano (300 a.C. – 350/400 d.C.) (Beekman y Weigand, 2008:326- Fig. 9) extendiéndose posiblemente hasta el 500d.C. en su parte periférica (Beekman y Weigand, 2008:315).

La finalidad fue explicar dos hipótesis: la primera dicta que la función del juego de pelota se puede conocer según su localización en el sitio, y la segunda, que el juego de pelota, en una de sus representaciones, funcionó dentro del campo político, como un elemento que sirve para evitar o solucionar conflictos sociales


EL SITIO

lugar de guayajes: el complejo sistema de organización social fue muy parecido a otras culturas vecinas con un centro ritual y otros lugares de vivienda. la cultura teuchitlan  se especializaron en la utilización de la obsidiana en sus artesanías y esculturas, sin descargar otros materiales importantes.



esta región consiste en estructuras en forma de circulo concentricos, utilizados para adorar a sus dioses, principalmente a Ehecatl.



la cultura teuchitlan, como varias culturas mesoamericanas, tenían su propio juego de pelota, hoy 1500 años después del abandono del área por sus habitantes, guachimontones esta haciendo estructurado y descubierto. muchas de las áreas arqueológicas se encontraban en condiciones  precarias por la agricultura de los dueños de estas tierras. hoy, es un patrimonio de la humanidad, sino que simplemente esta comenzando a renacer.


   

Piramide central.


En el centro del recinto más grande se levanta una pirámide con varias capas y cuatro escalinatas en los puntos cardinales. El pequeño templo en la parte superior probablemente estuvo dedicado al culto de un antepasado fundador sepultado debajo. Alrededor del piso circular una banqueta sostiene varias plataformas, cada una con una estructura enramada parecida a una casa; que probablemente estuvieron dedicadas a los ancestros o a linajes dominantes. Hacia la derecha, un manantial sagrado daba agua a los jardines rituales o se usaba para fines parecidos.
Los pisos de la estructura principal es un calendario exacto de 52 años, existe un largo orificio; allí se ponía un poste, del cual los sacerdotes se sujetaban y se mecían de un lado a otro simulando el vuelo de un ave. Tal tradición era una ofrenda al dios Ehécatl.
Para su edificación se utilizó piedra, adobe y cal en los edificios principales. En el centro del recinto más grande se levanta una pirámide con varias capas y cuatro escalinatas en los puntos cardinales.
Cuenta con 6 pirámides, una de ellas era el centro ceremonial; 2 eran casas de los sacerdotes y 3 eran talleres y cuenta también con 2 canchas de pelota.

Templo Ehécatl.

Estructuras.

Es un sitio a gran escala, diseñado y creado como elemento de la sociedad. El entorno es considerado por los arqueólogos como "político", compuesto de estructuras diseñadas para imponer o preservar la unidad y el orden dentro de un territorio o para hacerle ajustes a gran escala o largo plazo.

El sitio consiste en estructuras circulares concéntricas, probablemente para adorar a sus dioses, principalmente a Ehécatl (Dios del Viento). El edificio ceremonial es un círculo perfecto así como las estructuras perimetrales
Los conjuntos circulares sugieren un acceso restringido y de uso exclusivo para las familias de gobernantes y la casta sacerdotal. 
En el microcosmos arquitectónico de Teuchitlán, los gobernantes observaron un programa de festivales rituales cíclicos y la sociedad en general, vivía bajo este concepto ritual.
La definición de estos monumentos circulares son:
  • Una pirámide central.
  • Un patio circular elevado que rodea la pirámide.
  • Una banqueta circular que rodea el patio.
  • Entre ocho y doce plataformas rectangulares sobre la banqueta.
  • Criptas funerarias subterráneas debajo de algunas plataformas.
Tales ofrendas consistían en grandes fogones sobre la banqueta o maíz quemado debajo de los muros exteriores de la plataforma. Se han dado casos en los que se encontraron platos de cerámica colocados dentro o debajo de los muros.

BIENVENIDOS


En este blog les hablaremos acerca de Guachimontones.....Y se preguntarán, ¿Qué es esto?

Es el nombre de un centro ceremonial y antiguo asentamiento prehispánico ubicado en la ciudad y municipio de Teuchitlán que se encuentra en Guadalajara, Jalisco. Probablemente existió desde 300 a.C. hasta 900 d.C. a finales del periodo pos-clásico, si quieren saber mas acerca de este sitio arqueológico. Manténgase en contacto pues sabrán desde cómo fue su llegada.